CIENCIAS NATURALES II
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
PAES 2012
NOMBRE __________________________________2°AÑO____________
No______
1) Analice las
siguientes afirmaciones relacionadas con las fuerzas elementales de la
evolución.
I.
Disminuye considerablemente
la variabilidad, cuando se alteran las frecuencias de los genes en la
población, debido a un acontecimiento aleatorio.
II.
Aumenta la
variabilidad de las poblaciones a la que llegan nuevos genes.
III.
Se sucede un
flujo de genes entre poblaciones de la misma especie.
IV.
Actúa
solamente sobre poblaciones pequeñas.
|
¿Cuáles
se refieren a la migración genética?
A)
I y III.
B)
I y IV.
C)
II y III.
D)
III y IV.
2) Analice el siguiente texto relacionado a
un patrón de especiación.
En la región del Valle de la Muerte, en
California y Nevada, a finales de la última glaciación se formaron grandes
lagos interconectados al fundirse el hielo de los glaciares. Dichos lagos fueron poblados por una o más especies de
ciprinodontos (peces). Con el tiempo,
al retroceder los glaciares y hacerse más seco el clima, el nivel de los
lagos disminuyó, dejando lagunas aisladas.
En la actualidad hay numerosas especies de ciprinodontos, pero cada
una se restringe a una laguna.
|
El texto dado se refiere a
A)
especiación alopátrica debido al aislamiento entre los peces
ancestrales.
B)
variabilidad entre las especies de peces de los lagos.
C)
competencia entre los ciprinodontos por el alimento.
D)
reproducción sexual entre las diversas especies.
3) Analice el siguiente texto relacionado con un patrón evolutivo
determinante de la especiación.
Es dependiente de la densidad de la
población, crece gradualmente afectando el principio de calidad de vida, más
tarde afecta la supervivencia individual y la reproducción, cuando ya no hay
suficientes recursos para toda la población.
|
De acuerdo con el texto anterior, ¿qué
nombre recibe el patrón evolutivo descrito?
A)
Radiación adaptativa.
B)
Aislamiento reproductivo.
C)
Competencia intraespecífica.
D)
Variabilidad dentro la especie.
4) Los siguientes
textos se relacionan con evidencias del proceso evolutivo.
I.
Constituyen un registro
material encontrado en rocas sedimentarias de los animales que vivieron en
épocas pasadas y proporcionan información sobre el sitio y la época en que
vivieron.
II.
La comparación de los
detalles estructurales de cualquier sistema o aparato entre los diversos
miembros de un filum determinado revela una semejanza básica de la forma.
|
¿Cuáles
son los nombres de las evidencias?
A)
Embriológica
y anatómica.
B)
Embriológica
y bioquímica.
C) Paleontológica y anatómica.
D)
Paleontológica y bioquímica.
5) Los siguientes textos se relacionan con
evidencias del proceso evolutivo.
I.
Se fundamenta en que
aquellos seres que provienen de un mismo ancestro, presentan estructuras
semejantes durante la vida fetal.
II.
Se ha descubierto que de
todos los tipos de sangre de primates, la de los lemúridos es la que se
asemeja más a la sangre humana, pues al cambiar sueros de estas sangres
producen menos reacción de rechazo.
|
¿Cuáles
son los nombres de las evidencias evolutivas a los que se refieren los textos I
y II respectivamente?
A)
Anatómica y
bioquímica.
B)
Embriológica
y bioquímica.
C) Paleontológica y anatómica.
D) Embriológica y paleontológica.
6) La
siguiente información se refiere a una hipótesis sobre el origen de la vida.
|
La
información anterior está relacionada con la hipótesis denominada
A)
Panspermia.
B)
Creación
divina.
C) Origen quimio sintético.
D)
Generación
espontánea.
7) El siguiente texto es un aporte a las hipótesis
del origen de la vida.
Propone que la vida proviene de ambientes
extraterrestres y que el medio de transmisión fueron meteoritos o polvo
espacial.
|
El texto anterior se
relaciona con la hipótesis denominada
A)
Panspermia.
B)
Creación divina.
C)
Origen
quimiosintético.
D)
Generación
espontánea.
8) El siguiente texto se relaciona con una teoría del origen de
las especies.
El texto anterior se
refiere a la teoría denominada
A)
Uso y desuso
de los órganos.
B)
Selección
Natural.
C)
Mutacionismo.
D)
Sintética.
9) La siguiente información está relacionada con el origen de
las especies.
En el curso de su existencia algunos individuos son más exitosos que
otros, lo que los lleva a sobrevivir en mayor grado y a reproducirse más
exitosamente. Estos individuos de
mayor supervivencia y reproducción dejarán más descendientes que aquellos
menos adaptados.
|
¿Cuál es el nombre de la
teoría?
A)
Sintética.
B)
Mutacionista.
C)
Selección
natural.
D)
Uso y desuso
de los órganos.
10) La siguiente
representación y características se relacionan con un ser vivo.
Paramecium
|
|
|
· Organismo ciliado unicelular.
· Presenta dos tipos de núcleos.
· Eucariótica y heterótrofo.
|
De acuerdo con la taxonomía de Whitaker, ¿a qué reino biológico
pertenece?
A)
Fungí.
B)
Mónera.
C) Protista.
D) Animalia.
11) Lea
la siguiente descripción relacionada con un reino biológico.
Las células de las bacterias son parecidas a las de otras que
pertenecen al mismo reino; no tienen núcleo ni organelas membranosas. Contienen una pared celular, la cual es una
mezcla de aminoácidos y azúcares enlazados que forman láminas lisas y
rígidas.
|
De
acuerdo con Whitaker, ¿cuál es el nombre del reino biológico, al que se refiere
la descripción anterior?
A)
Animalia.
B)
Protista.
C)
Mónera.
D)
Fungí.
12) Las siguientes representaciones y
características se refieren a seres vivos.
Cianobacterias
|
Bacilos
|
||
Filamentosa, fotosintetizadores, procarionte.
|
|
Unicelulares, heterótrofos procariontes
|
|
Según la taxonomía de Whitaker, los
organismos representados se clasifican en el reino biológico denominado
A)
Animalia.
B)
Protista.
C) Mónera.
D) Fungí.
13) Considere
el contenido de los recuadros sobre evidencias de la evolución.
I.
Los órganos vestigiales son
aquellos que, debido a algún cambio en el ambiente o en el estilo de vida de
las especies, deja de ser útil para sobrevivir y con el transcurso del tiempo
dejan de tener una función. En el ser
humano existen más de 100 órganos vestigiales, entre los que se encuentran el
apéndice, los molares del juicio y los músculos que mueven la nariz y las
orejas.
|
II.
Similitudes en estadios
tempranos
|
El contenido de los recuadros se
relaciona con las evidencias evolutivas denominadas
A)
I embriológica y II paleontológica.
B)
I anatómica y II paleontológica.
C) I anatómica y II
embriológica.
D) I bioquímica y II
anatómica.
14) Los siguientes textos se refieren
a evidencias del proceso evolutivo.
II.
Los tipos de animales que existen en ciertas islas
se parecen en general a las del continente más cercano, sin embargo se
observan algunas especies que no existen en ninguna otra parte. Cuando Darwin
estudió las especies de las islas Galápagos concluyó que los organismos del
continente vecino emigraron o fueron arrastrados hasta las islas por algún
mecanismo, y después del transcurso de miles de años se convirtieron en
nuevas especies.
|
Los textos anteriores se refieren
a las evidencias evolutivas denominadas
A)
I bioquímica y II distribución de animales.
B)
I bioquímica y II paleontológica.
C)
I
anatómica y II paleontológica.
D) I embriológica y II
anatómica.
15) Lea el siguiente
texto relacionado con una hipótesis sobre el origen de la vida.
El concepto de que los primeros
seres vivos se originaron de sustancias inanimadas fue sugerido por primera
vez por J. Haldane y R. Beutner a partir del siglo XVII. Esta hipótesis se mantuvo vigente durante
muchos años como la única forma de explicar el origen de la vida, hasta que
Francisco Redi en 1668 aportó evidencias en contra de esta hipótesis y
posteriormente con los experimentos de Louis Pasteur 1861 quedó completamente
descartada.
|
¿A cuál hipótesis se refiere?
A)
Cosmozoica.
B)
Quimiosintética.
C) Experimentación.
D) Generación
espontánea.
16) El siguiente texto se refiere a
una hipótesis sobre el origen de la vida:
En 1953 los investigadores Miller y Urey crearon en el laboratorio las
condiciones que se piensa tenía la Tierra hace unos 3000 millones de años cuando
se calcula que surgieron las primeras formas de vida. A partir de una mezcla
de vapor de agua, metano, amoníaco e hidrógeno gaseoso que simulaba la
atmósfera primitiva y descargas eléctricas, se pudieron formar compuestos
orgánicos simples. Esto constituye una
importante evidencia a favor de la hipótesis que sugiere el origen de los
seres vivos a partir de sucesivas etapas en donde compuestos inorgánicos
originaron sustancias orgánicas y finalmente se originaron los primeros
organismos unicelulares.
|
La hipótesis que describe el
texto recibe el nombre de
A)
Generación espontánea.
B)
Experimentación.
C) Quimiosintética.
D) Mutacionismo.
17) Considere el siguiente texto relacionado con teorías
sobre el origen de las especies.
Según esta teoría, las características
que resultan positivas para los organismos, son favorecidas y permanecen a
través de las diferentes generaciones permitiendo la supervivencia de los
organismos más aptos, es decir que se encuentran en mejores condiciones para
enfrentar el ambiente.
|
¿A cuál teoría se refiere?
A)
Uso y desuso de los órganos.
B)
Equilibrio puntuado.
C) Selección natural.
D)
Mutacionismo.
18) Lea el siguiente texto sobre
teorías del origen de las especies.
¿Con cuál teoría se relaciona el
texto anterior?
A)
Mutacionismo.
B)
Teoría sintética.
C) Equilibrio puntuado.
D) Uso y desuso de los
órganos.
19) Analice
los siguientes textos relacionados con fuerzas elementales de la evolución.
I.
Dentro de las
pequeñas poblaciones endógamicas, los heterocigotas tienden a desaparecer y,
aumentar la población para un alelo u otro por intervención de factores
casuales más que por selección. En
esta forma puede producirse acumulación de ciertos caracteres perjudiciales
con eliminación subsiguiente del grupo que los posee.
II.
Cuando una
especie se expande continuamente, las poblaciones que habitan en los límites
del territorio, al invadir nuevas áreas, es posible que sean muy pequeñas, y
con el tiempo se llegan a diferenciar genéticamente del grupo principal de la
población.
III.
Ocurren al
azar en forma espontánea y con una frecuencia relativamente estable para un
determinado locus.
IV. Corresponde a un cambio súbito y permanente en la
información contenida en la molécula de ADN.
|
¿Cuáles se refieren a desplazamiento genético al azar?
A)
I
y II.
B)
I
y IV.
C)
II
y III.
D)
III
y IV.
20) Analice la información de los recuadros
referentes a las fuerzas elementales de la evolución.
I. MIGRACIÓN GENÉTICA
|
M.
Es un cambio en la estructura del material genético de un ser
vivo. Puede producirse como resultado
de cambios en uno de los genes o de variaciones en la estructura de varios
cromosomas.
|
II. MUTACIÓN
|
P.
Consiste
en la introducción de nuevos genes en una población; un ejemplo lo constituye
el desplazamiento de individuos de otras poblaciones, que aunque sean de la
misma especie, tienen una condición alélica distinta.
|
¿Cómo
se asocia correctamente la información de los recuadros?
A)
I
M, II M.
B)
I
P, II M.
C) I M, II P.
D)
I
P, II P.
21) Analice la
siguiente representación relacionada con un patrón formador de especies.
A partir de los prosimios modernos, se da origen a una variedad
de diferentes especies, cada una de las cuales está adaptada y especializada
en cierta forma única a sobrevivir en un hábitat particular.
|
El contenido del recuadro se refiere al patrón de especiación
denominado
A)
variabilidad
intraespecífica.
B)
aislamiento
geográfico.
C) radiación
adaptativa.
D) competencia.
22) El contenido de los recuadros se refiere a patrones
evolutivos que determinan especiación.
M. Radiación adaptativa.
|
N. Competencia.
|
O. Aislamiento.
|
I.
Es la formación de muchas especies
nuevas a partir de un único ancestro, las cuales son capaces de invadir
nuevas zonas por poseer una característica clave.
II.
Si dos poblaciones son diferentes a
tal grado que desde el punto de vista genético, sea difícil o imposible el
apareamiento, entonces debe haber un flujo de genes relativamente bajo entre
ellos, que conduce a la especiación.
III.
Es la interacción entre
individuos de la misma especie o de especies diferentes que utilizan el mismo
recurso, éste suele estar en cantidad limitada. Entre los muchos recursos se encuentran el
alimento, el agua, la luz, el espacio vital, los sitios de anidación o las
madrigueras.
|
¿Cómo
se asocia el contenido de los recuadros?
A)
I M, II O y III N.
B)
I N, II O y III M.
C) I
N, II M y III O.
D) I M, II N y III O.
23) Considere los textos del recuadro que se relacionan con
evidencias evolutivas.
I.
Miles de pruebas con diferentes
animales han revelado las semejanzas fundamentales entre las proteínas
sanguíneas de los mamíferos.
II.
Bajo circunstancias especiales,
los restos de un organismo han quedado incluidos en un material que los aísla
y protege de la acción combinada de agentes mecánicos y biológicos
destructivos, aun así, las partes blandas, salvo excepciones desaparecen;
siendo las más duras las que se conservan a través del tiempo.
|
Los textos I y II se refieren a las evidencias
denominadas, respectivamente
A)
embriológica y paleontológica.
B)
bioquímica y paleontológica.
C)
bioquímica y anatómica.
D)
anatómica y anatómica.
24) El contenido de los recuadros se refiere a
evidencias evolutivas.
I.
Al efectuar un análisis
de los aminoácidos de algunas especies animales, se llegó a la conclusión de
que algunos comparten semejanzas muy marcadas, las cuales son más evidentes
cuanto más emparentados estén los individuos.
|
II.
Similitud
entre las extremidades delanteras de una ballena y un lagarto
|
¿Cuáles son las evidencias a las que se
refieren los recuadros I y II, respectivamente?
A)
Bioquímica y anatómica.
B)
Embriológica y
bioquímica.
C)
Bioquímica y
paleontológica.
D)
Embriológica y
paleontológica.
E)
25) El texto del recuadro se refiere a una
hipótesis del origen de la vida.
Desde tiempo de
los filósofos griegos hasta el siglo XVII aproximadamente, muchos pensaban
que la vida surgía de pronto.
Situaciones como la aparición de gusanos en la carne podrida y de
insectos en el barro cada vez que vuelven las lluvias son las que sustentan
esta hipótesis..
|
¿Cuál es el nombre de la hipótesis?
A)
Generación
espontánea.
B)
Origen quimiosintético.
C)
Experimentación.
D)
Panspermia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario